Aprendizajes de los programas piloto de la Iniciativa de Independencia Comunitaria en 3 países

RootChange Development Revolution, Rebooting Systems, Reimagining Projects, Rethinking Organizations

Hace casi dos años, anunciamos el lanzamiento de la Iniciativa de Independencia Comunitaria (IIC) y el inicio de proyectos piloto en México, Colombia y Filipinas en colaboración con Children International. Los proyectos piloto fueron un esfuerzo para identificar nuevos enfoques para mejorar el bienestar de los niños, y para aprender sobre los beneficios de la IIC para las familias, los niños y las organizaciones no gubernamentales internacionales por igual. Para responder a algunas de estas preguntas, hemos examinado los datos obtenidos entre julio de 2020 y julio de 2021 de los proyectos piloto de Children International en los tres países. 

¿Qué es la IIC?

La IIC invierte en los talentos, fortalezas e ingenio de las personas que viven en

comunidades de bajos recursos. La iniciativa no ofrece servicios ni asesoramiento a las familias. En su lugar, proporciona una estructura dentro de la cual las familias establecen sus propios objetivos y fortalecen las redes sociales que apoyan su progreso. Las familias son consideradas como consultores pagados, que comparten datos mensuales sobre sus ingresos, empleo, educación, calidad de vida y más, a través de un cuestionario mensual llamado diario familiar. El personal analiza los datos, busca patrones y los comparte con las familias, quienes los utilizan para tomar decisiones sobre sus propias vidas. Las familias también intercambian información e historias sobre cómo están mejorando sus vidas en grupos conformados por varias familias que se reúnen una vez al mes. De esta manera, hacen visible para los demás lo que está funcionando para ellos—Ya sea comenzar un negocio informal o asegurarse de que sus hijos estén recibiendo la educación que necesitan. La IIC brinda pequeñas inversiones a cada familia para apoyar estrategias para salir de la pobreza, que ya han funcionado para otros compañeros en la iniciativa.

¿Qué hemos visto hasta ahora durante el piloto?

En primer lugar, los datos de los tres países indican que las familias de la IIC tienen una gran capacidad para afrontar y resistir los desafíos, los imprevistos y el estrés. La pandemia mundial provocó que las familias de México, Colombia y Filipinas tuvieran disminuciones de ingresos mensuales del 20%, 9% y 28% respectivamente, entre el momento en que fueron reclutadas para la IIC (febrero/marzo de 2020) y el momento en que el proyecto piloto se lanzó formalmente (julio de 2020). A la pandemia se sumaron repetidas catástrofes naturales en Filipinas y la escasez de agua en Colombia. A pesar de ello, entre julio de 2020 y julio de 2021 observamos un crecimiento del 1% en el ingreso promedio de las familias, un crecimiento del 5-7% en la satisfacción con el nivel de vida y que las familias compartían hasta un 9% de sus ingresos con otras personas. Las familias también reportaron una mayor sensación de control sobre sus propias vidas, y se ayudaron mutuamente compartiendo aparatos electrónicos para garantizar que sus hijos pudieran participar en las aulas virtuales, comprando y vendiendo productos de pequeños negocios de otras familias de la iniciativa, ayudándose mutuamente a comprender y realizar solicitudes de apoyos gubernamentales y compartiendo alimentos con las familias de sus grupos que lo necesitaban. 

Sra. Ana, Colombia: Junto con otra participante de la iniciativa, la Sra. Enith, dirigió un proyecto para construir unas escaleras en su comunidad. Durante la temporada de lluvias, su barrio es una zona de alto riesgo de deslaves, lo que presenta un riesgo para los niños y los ancianos de su comunidad.

En segundo lugar, vimos que dar a las familias la posibilidad de elegir y actuar por su propia cuenta les llevó a invertir recursos en prácticas que mejoran el bienestar de sus hijos (un objetivo de Children International) y el bienestar económico de toda la familia. Aproximadamente una de cada cuatro familias en México y Filipinas, y aproximadamente una de cada ocho familias en Colombia, declararon haber utilizado sus inversiones para apoyar directamente el desarrollo infantil. Durante los primeros meses del piloto, esto se tradujo en la compra de tabletas para la escuela en línea, pero más adelante notamos que muchas familias ahorraban dinero para pagos escolares, o utilizaban el dinero para cubrir gastos escolares actuales. Al final del proyecto piloto, las familias filipinas reportaron un aumento promedio del 10% en sus ahorros. Colombia y México tuvieron un aumento promedio en ahorros familiares mucho más modesto de entre el 2 y el 3 por ciento. Las familias filipinas de la IIC atribuyeron en gran medida sus ganancias a estrategias e ideas compartidas por familias de Liberia (no afiliadas a Children International) a través de una llamada organizada por Root Change. En julio de 2021, se observó un aumento del 9 por ciento en el número de familias filipinas que participaban en círculos de préstamos y un aumento del 15 por ciento en la cantidad aportada. 

Grupo Familiar 17, Filipinas: “Al recibir nuestro primer pago mensual, empezamos a ahorrar en grupo. Debido al golpe de la pandemia, nos dimos cuenta de lo importante que es tener recursos en medio de una crisis financiera.”

Por último, la IIC ha creado oportunidades para abordar los retos operativos a los que Children International se enfrenta desde hace tiempo mediante la creación de un vínculo entre el personal de Children International y las familias participantes. El principal de ellos es la evaluación y el aprendizaje centrados en la utilización. La IIC une a los “actores interesados” con el “evaluador” a través de los diarios familiares, los informes de progreso y sesiones periódicas entre el personal y las familias e hijos participando en la IIC para dar sentido a los datos e informes. A lo largo del proyecto piloto, recopilamos miles de datos sobre las aspiraciones de las familias, la vivienda, la salud, el desarrollo de los niños, el crecimiento económico y el compromiso con la comunidad. También creamos procesos para comprender los datos y compartirlos con las familias. Esta “infraestructura de aprendizaje” ha sentado las bases para la medición continua y el aprendizaje profundo sobre el impacto de los programas, así como para la colaboración auténtica y una pertenencia de los programas compartida con las familias y sus hijos.

¿Qué sigue?

Children International continuará con la IIC durante seis meses más después de nuestro análisis preliminar, hasta marzo de 2022. Esperamos aprender más sobre las estrategias de ampliación a medida que Children International continúe con el piloto, y esperamos ver cómo el aprendizaje de la IIC impacta el trabajo futuro de Children International con los niños en todo el mundo.

Por separado, Root Change está trabajando con comunidades en Uganda, Liberia, la ciudad de Nueva York y California para lanzar nuevas iniciativas de IIC, aprovechando el éxito y los aprendizajes del piloto con Children International y trabajando para crear una comunidad que use este modelo.

Para leer el informe completo de los resultados preliminares del proyecto piloto de IIC con Children International, consulte aquí.